Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Etiqueta: Psicoterapia
Terapia Psicológica
Hacer Terapia psicológica individual conmigo
MI ORIENTACIÓN
Mi orientación es humanista, integradora, y muy ecléctica en cuanto a la metodología, las técnicas, los enfoques… con énfasis en las terapias de tercera generación y humanistas: Terapia Cognitivo Conductual (TCC), Terapia Racional Emotiva (TRE), Terapia Conductual (TC), Terapia Gestalt, Psicodrama, Terapia Sistémica, Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Psicoterapia Analítico- Funcional (PAF), terapia Dialéctica Conductual (DBT), Terapia de Activación Conductual, mindfulness, relajación, hipnosis, PNL, técnicas del coaching, counselling… y fundamentalmente llevo a cabo una psicoterapia breve.
Ser ecléctico me permite estar abierto a casi cualquier método/técnica que me permita acompañarte.
Considero que la relación terapéutica ocupa un lugar fundamental en el éxito de la terapia, siempre partiendo de una base tanto de conocimientos como de experiencia vital como bagaje del terapeuta.
EL LUGAR
El lugar dónde vamos a encontrarnos es muy importante…
Por eso he intentado crear un ambiente acogedor, íntimo y que genere confianza, que sea agradable, cómodo, que invite al diálogo distendido, a minimizar el conflicto, a mostrarse relajado y sin tensiones…
Mi sala es verde, ya lo ves… Me gusta el color verde, porque me transporta a la Naturaleza, a los bosques y a las montañas, allí donde más libre y feliz me siento…
Quiero estar feliz y no lo consigo
Quiero estar feliz… lo tengo todo, pero nada me es suficiente
Una joven ‘odia’ que llegue la noche porque sus pensamientos no la van a dejar dormir.
Tiene unos padres que se lo han dado todo. Estudia en la universidad. Tiene novio y goza de buena salud. Sin embargo, no para de preguntarse por qué cree no caerle bien a la mayoría de la gente. Es más, siente que cada vez que habla se van a reír de ella o va a creiticarla a sus espaldas.
También le gustaría ser mas cariñosa con sus padres pero no le sale. Sólo les habla mal, todo le irrita.
Sólo le da cariño a su novio, pese a que ella cree que él no la volora (ha tenido que perdonarle varias infidelidades), y piensa que la gente se ríe de ella por ‘cornuda’. Cree que que lo mejor sería dejar la relación, pero no puede, pues sólo se ríe y se siente bien con él, por quien sufre de celos ‘que se le comen’ cuando no está.
Piensa que no se quiere a si misma. Que nadie la elegiría frente a cualquier otra persona.
Y en verdad no tiene apenas amigas, y la mayoría cree que están con ella por mero interés.
Se siente muy cansada, no le gusta ‘ser así’, pero no sabe cómo cambiar…
Oculta todos estos pensamientos y sentimientos y camina por la vida ‘de chica dura’ a la que nada le importa y todo le va bien…
Quiero estar feliz, ¿un deseo bien establecido?
Leyéndote me llega de ti como si te hubieras construido (por las razones que sea) una pesada armadura de dureza y desinterés, para protegerte de tu quizás falta de autoestima y escasa valoración. Esa armadura que tal vez hace tiempo te sirvió, incluso bien, no te está sirviendo ahora y te está causando más problemas que beneficio.
Sería interesante empezar a trabajar el ir deshaciéndote poco a poco de esa armadura, para empezar a mostrarte como realmente eres en el fondo, aunque quizás hasta tú misma lo hayas olvidado a estas alturas…
Desprenderse de la armadura defensiva no te va a resultar fácil, y hay que hacerlo poco a poco y poniendo mucho cariño hacia ti misma. Clic para tuitearNo deberías hacerlo sola, sino acompañada de un/a profesional.
Y mostrar tu vulnerabilidad a las personas que te quieren, con lo que inspirarás en ellas ternura y deseos de ayudarte, y no rechazo.
Cuando empezamos a dar vueltas en nuestra cabeza a ideas que ponemos en los otros y son nuestras, como si tuviéramos un lector del pensamiento en nuestro cerebro, lo mejor es parar, respirar, conectar con nuestro dolor, miedo, vergüenza… y PREGUNTAR A LA OTRA PERSONA de forma clara, directa y sin hostilidad, hablándole desde nuestro sentimiento.
¿Te animas a venir a verme, y hablamos?
La montaña rusa emocional
Montaña rusa emocional: nuestra vida en un sube y baja permanente
Un joven cuyo estado de ánimo sube y baja repentinamente sin saber exactamente porqué…
Suelen afectarle ‘tonterías’ que considera poco relevantes para ser tenidas en cuenta.
Acaba de mudarse de país, creyendo que mejoraría su situación. Que lo dejaría todo atrás. No es así.
Le afectan cosas ‘tontas’, que le desaniman y acaban por afectar a su salud, trabajo…
Le resulta difícil hablar con otr@s, concentrarse en el trabajo, subir el ánimo, y necesita cada vez más estímulos para sentirse bien.
Intenta ser independiente , pero esta situación le hace cada vez más dependiente de otros.
Puede llegar un momento en el que sintamos la necesidad como de escapar de donde estamos, y tengamos la fantasía incluso inconsciente de que al escapar desaparecerán los problemas, de que las piedras se quedaarán atrás, y de que partiremos de viaje con una mochila nueva, libre y ligera… pero eso no suele ocurrir. Allí donde nosotros vayamos, nos acompañará nuestra mochila de ‘cosas sin resolver’. La montaña rusa emocional no nos abandonará.
Cambiar de trabajo, de país, de pareja, etc. puede parecernos en principio una solución, pero no deja de ser la evitación de nuestros problemas, y con ello evitamos tomar las riendas de nuestra vida. Ser dueños de nuestro destino.
Tenemos que dejar de correr sin rumbo: pararnos, respirar profundamente y darnos cuenta de lo que realmente necesitamos y sentimos. Clic para tuitearSólo una vez que te pares, te escuches, escuches tus necesidades, y te permitas experimentar y explorar aquello en lo que estés (para descubrir qué hay detrás de la insatisfacción, de la desmotivación, de la tristeza…) revisando las piedras que cargas en tu mochila, sólo entonces podrás empezar a ir soltándolas, deshaciéndote de ellas y comenzarás a caminar por la vida más erguido, más seguro, más libre.
Este ‘mirar’ dentro de la mochila puede ser muy duro a veces, y no podemos hacerlo solos, ni tampoco pueden ayudarnos familiares o amigos, sino que necesitamos un acompañamiento profesional: una persona cuyos conocimientos y experiencia vital puedan servirnos de guía, de orientación, a la hora de afrontar la revisión de nuestra vida.
Te deseo fuerza para tener el valor de hacerte preguntas y comenzar a responderte. Si quieres, podemos empezar AQUÍ.
Terapia de pareja: el tiempo y el amor
El tiempo en la terapia de pareja
Una mujer considera que su marido no es empático con ella, de modo que puede verla llorando por una discusión y parecer no importarle porque da más importancia a su enfado, e incluso cuando se encuentra enferma o la ve triste por algo, puede entablar una discusión durante horas…
No obstante, creo que esto se vería muy claramente en unas sesiones de terapia de pareja, observando vuestra dinámica como tal. Ayudándoos a que veáis cómo os comunicáis: qué percibe el otro, qué le llega, qué siente, y qué emociones están en juego de forma soterrada. Puede ocurrir qu externamente aparezcan otras que nos confunden o nos generan reacciones que no contribuyen a mejorar la relación.
Esto sólo puede verse y trabajarse con un buen profesional de terapia de pareja que medie y os ponga a cada cual lo suyo delante, para que seáis capaces de verlo y os hagáis conscientes del proceso y de los patrones que se establecen en vuestros conflictos.
Una vez que se haya trabajado esto durante unas sesiones, quizás se deba trabajar en terapia individual con cada uno. Pero eso será o no en función de lo que se haya visto.
Y quiero que te quedes con una cosa importante que sé por experiencia. Sabes, los problemas de comunicación en la pareja se pueden resolver siempre y cuando haya amor de partida. En terapia de pareja, si os queréis, y no sabéis comunicaros, hay esperanza.
Pero hay que ponerse a trabajar con un profesional, ya.
Cuanto más tiempo pasa, más se enquista nuestra forma de relacionarnos de manera tóxica, y más tiempo nos costará salir del pozo.